Después de más de 150 años de silencio, comunicándose con su vecina

El 17 de mayo de 1865 se fundó en París la Unión Internacional de Telégrafos; en memoria de este evento se eligió el día 17 de mayo como Día mundial de telecomunicaciones. En este año 1865 ya existía el telégrafo eléctrico, pero éste convivió en España todavía durante algunos años más con una extensa red de torres de telegrafía óptica. Precisamente dos de estas torres, situadas en la sierra de Ordal, fueron las protagonistas de la actividad conmemorativa Subirats Optica’t el domingo 19. 5. 2013.

1. emplazamiento de torre nº 58  2. estructura de parte de muros de N-340  3. torre nº 58 en vecindad de la vieja canterra 4. flores en el camino hacia la torre

La primera de las torres, la de Ordal y nº 58 de la red, sigue de pie aunque despojada de los forjados y con algunos desperfectos en sus muros, solidamente construidos hace mas de 150 años. Esta torre, en su destacado emplazamiento bien visible desde la carretera N-340 en su paso por el port de Ordal, desafía la expansión de dos canteras: una, la más antigua, de dimensiones reducidas, ya abandonada y casi romántica, está a escasos metros del paramento sur; la segunda, desmesurada y depredadora del paisaje, está en pleno funcionamiento cercana al paramento norte. A unos 10 km al oeste de la torre de Ordal, semiocultos en la maleza, se ubican unos restos de la base pétrea de la segunda torre, nº 57 llamada la Guardia de San Pau d’Ordal.

  

Torre nº 58: 5. paramento norte 6. paramento interior oest 7. paramento interior nord

Respecto a la actividad de conmemoración, entretenida e instructiva al mismo tiempo, consistía en conseguir una telecomunicación óptica entre las dos torres y esto después de más de 150 años de inactividad. Apunto que la tarde del sábado los participantes teníamos la posibilidad de adquirir los suficientes saberes para la excursión del dia siguiente sobre la telegrafía óptica, ya que el profesor de UPC Jesús Sánchez Miñana, ha dado una interesante conferència sobre el tema en Ateneu de Ordal. El domingo se formaron dos grupos delante de Ateneu y se dirigieron, guiados por expertos en la materia, cada uno a las correspondientes torres: con coche a la nº 57 y caminando a la nº 58. Yo estaba en el grupo de caminantes y así pude disfrutar de las sorprendentes vistas a la sierra de Ordal, de su rica flora, conocer un viejo y enorme horno de cal y la estructura de muros originales de la antigua carretera N-340, con sus diversos puentes y contrafuertes, entre otros. Una vez situado un grupo al pie de la torre de Ordal y el otro -dado la exuberante vegetación- cerca de la base de la torre de Guardia, comenzó la telecomunicación. Evidentemente se utilizó un sistema diferente, mas sencillo que el original, pero lo importante fue que la comunicación, para la alegría de todos, ¡funcionó!: se llegaron a descifrar algunas señales.

8. grupo a pie de la torre nº 58

Con este escrito desearía transmitir mis deseos – y posiblemente que de todos los participantes- que esta vivencia tan agradable, fácil de compartir y apta para todas las edades la pudiera experimentar un público más amplio. Esta claro, que no es viable ni necesario rehacer hoy día toda la red de esta paleocomunicación, lo importante es que se pongan en condiciones, o sea se restauren, al menos dos torres contiguas: las de Ordal u otras. Aquí resalto que todas están catalogadas como Bien Cultural de Interès Nacional (BCIN) y están ubicadas en paisajes destacados. Caminando y visitando las torres uno se divierte con la telecomunicación, observa la flora y fauna o geología del lugar; en fin despierta los sentidos un poco atrofiados por las telecomunicaciones modernas y/o las nuevas tecnologías. Es evidente que personas particulares ya se esfuerzan en divulgar este patrimonio, ahora tan solo faltaría poner un poco de empeño por parte de las administraciones públicas para que estas admirables torres vuelvan a tener su utilidad perdida e integrarse así en la oferta turística de sus municipios.

 Aquí encuentran otras interesantes palecomunicaciones:

http://paleomedios.wikispaces.com/

http://tuspalomas.blogspot.com.es/