Arxiu del Bloc glossari
Este tipo de bóveda es de larga tradición de techado de espacios y de formación de la base de escaleras. Se caracteriza no por su forma, que puede ser diversa – la bóveda también podría llamarse tabique deformado- sino por su construcción; la otra característica es su sutil volumen, cuya resistencia es prácticamente la misma que de una bóveda pétrea. Se realiza sin encofrado –sólo a veces con montea dibujada en la pared- por eso para su construcción se necesita un albañil con mucha destreza prof …
Debido a cubiertas en mal estado la bóveda a tratar puede ser afectada por humedades que degradan el mortero de unión de las superficies o/y también puede estar afectada por grietas. Este tipo de bóvedas, de estructura de varias hojas de ladrillos colocados en plano, tiene mucha capacidad de absorber distintas tensiones, por eso el agrietamiento no es el daño que aparece frecuentemente. La intervención se realiza en el extradós de la bóveda, una vez apuntalado su intradós. Consiste en el saneado …
Se trata de un proceso de recuperación dl forjado tradicional constituido por viguetas de madera y bovedillas de yeso, de mortero de cal (construidas con ayuda de encofrado) o de dos capas de rasilla; estas bovedillas constituyen el relleno entre dos viguetas. El primer paso en la recuperación de la capacidad portante de este elemento estructural es -previo su apuntalamiento- la eliminación del pavimento y todo el mortero degradado del extradós de las bovedillas. Apuntamos que siempre se trabaja …
Es un laborioso proceso utilizado en la unión, refuerzo y consolidación de muros agrietados. Se utilizan varillas de acero roscado de diferente tamaño colocados, en orificios previamente y cuidadosamente preparados con brocas. Este tipo de consolidación se acompaña con filtrado, por gravedad, de lechada de cal al interior del muro y previo rejuntado de todas las grietas: la función de la lechada es el relleno de los posibles huecos existentes en el volumen a tratar. Para que la posible presión d …
Proceso que pertenece a la conservación final del paramento. Este proceso –o tratamiento- es necesario realizar en las partes restauradas para obtener así su buena homogeneización cromática con las partes originales. El tratamiento es en aplicación repetitiva, con pinceles, de una disolución de pigmentos naturales en agua con adición, como fijador, de un mínimo de silicato de etilo. En Restauración del conjunto rural de Morella la Vella y Restauración de la torre del castillo de Santa Coloma se …
Un forjado construido para separar y aislar el terreno natural del pavimento de la planta baja del edificio y así evitar la presencia de humedades procedentes del terreno; el espacio libre creado no sobrepasa los 50 cm de altura. Se utiliza también para el paso de instalaciones. Ésta formado por varias hiladas de tabiquillos conejeros paralelos entre si que sirven de soporte de una solera de dos o tres capas de rasilla, colocada cada capa girada 90º respecto a la anterior; sobre la última se col …
Fábrica de piedra irregular y mortero de cal realizada en encofrados tradicionalmente de tablones de madera de distintos largos y altos, determinados por madera disponible o medidas locales; el grueso del muro final varia según la necesidad de la obra a realizar. La piedra y mortero se colocan en tongadas sucesivas – pero a veces también sin orden- que se compactan. Históricamente la mayoría de muros se realizaban con ayuda de encofrado, técnica bien reconocible después de siglos de realización …
Rejuntado de un portal de la concatedral de Castellón Es uno de los procesos básicos de la restauración de paramentos históricos, posterior al saneado de juntas de todo el material deteriorado. La función de este proceso, aparte de estética, es unificar el paramento e inhibir la entrada de agua y otros agentes climatológicos en el volumen construido. El mortero a utilizar debería ser de cal grasa, a veces con parte de cemento blanco libre de sales o con parte de marmolina; la aplicación del mort …