Consolidación de cimentaciones y de fábrica de paredes de una casa entre medianeras y de un almacén contiguo.

1. PROYECTO

Emplazamiento y límites
Descripción de los edificios (plano 1)
Descripción y origen de daños (plano 2)
Propuesta de intervenciones (plano 2)

Documentos

 

1. PROYECTO

Emplazamiento y límites

La casa y el almacén contiguo están situados en la calle Colon del municipio de Masdenverge (Montsià). Sus fachadas posteriores (noreste), lindan con terreno agrícola; los dos edificios comparten una pared medianera. La casa además linda al sureste con una calle transversal y el almacén linda a noroeste con un edificio vecino.

Descripción de los edificios (plano 1)

Composición espacial

La casa se creó a principios de los años setenta del siglo pasado por una gran reforma de una casa de planta baja y piso mas antigua. El solar base, de aprox. 7,50×15,50 m tiene un ligero desnivel entre la calle Colon y la fachada posterior. La casa se compone de planta baja, altillo y planta piso. La planta baja está destinada parcialmente a almacén con acceso desde la calle Colon. Debido a la alzada de 4,00 m de esta planta y al desnivel del terreno, en la zona posterior (noreste) se emplazó un altillo. Esta zona esta destinada a una vivienda (vivienda 2) de dos niveles con acceso directo desde la calle lateral. La planta piso está destinada totalmente a una vivienda (vivienda 1) accesible a través de escalera desde la calle Colon.

El almacén, unido con la casa por una pared medianera, se reformó igualmente a principios de los años sesenta del siglo pasado. Su solar base es de aprox. 7,50×15,50 m; consta de planta baja y planta primera. La planta baja ocupa todo el solar y está dividida por una pared transversal en dos espacios: el primer espacio, contiguo a la calle Colon, está destinado a garaje con acceso desde la calle citada; el segundo espacio, en la parte posterior y dividido por varios tabiques, está destinado a trastero accesible desde los lindantes terrenos agrícolas. La planta primera ocupa sólo la parte que coincide con el trastero de planta baja; se trata de una sala única sin uso definido. El acceso se realiza por la terraza sobre la planta baja, desde la escalera de la casa a través de una puerta en la pared medianera. Cabe añadir que en la parte posterior del almacén, lindante con el terreno agrícola se encuentra un pozo de agua.

Estructura

En la estructura portante de ambos edificios se integraron, como paredes de carga de la planta baja, muros de mampostería de aprox. 50 cm de grueso de la casa antigua. La cimentación de estos muros es muy deficiente, es decir se limita a su prolongación, con poca profundidad, en la tierra vegetal. Las paredes estructurales de la planta primera son de 15 cm de grueso, de ladrillo de distintos tipos tomado con mortero de cemento pórtland, con excepción de la pared medianera entre la casa y el almacén que es antigua de mampostería. Una pared interior, adosada perpendicularmente a la fachada posterior y que soporta el forjado del altillo, es de bloque de mortero de cemento de 20 cm de grueso. Cabe señalar que uno de los muros antiguos divide la planta de ambos edificios transversalmente en dos tramos, es decir tramo uno (contiguo a la calle Colon) y tramo dos (contiguo a la tierra agrícola).

Los forjados de la casa son de viguetas de hormigón y bovedillas de cerámica y apoyan en muros o jácenas de perfil de acero laminado. El forjado de almacén en la zona de garaje es de viguetas de madera y solera de rasilla; el resto de espacios tiene el forjado de vigueta de hormigón y solera de rasilla.

Descripción y origen de daños (plano 2)

Hace aproximadamente cinco años empezaron a agrietarse las paredes, tabiques y forjados en el tramo dos de ambas edificaciones. La aparición de los daños comenzó a producirse, según los propietarios, una vez reparada la red municipal de tuberías de agua, cuyas roturas ocasionaban filtraciones de agua también en el subsuelo de la calle Colon y zonas colindantes.

Las grietas manifestadas son esencialmente de los siguientes tipos:

– De trayectoria horizontal en la fachada posterior (M3) lindante con el terreno agrícola

– De trayectoria inclinada con aproximadamente 45º en las paredes (M2, M4, M6, M7), tabiques perpendiculares a la fachada posterior lindante con el terreno agrícola) y paramentos adyacentes a huecos.

– De trayectoria paralela a las viguetas de hormigón en el forjado con bovedillas de cerámica (S0) y suelo de planta baja de vivienda 2.

– De trayectoria perpendicular a las viguetas de hormigón en el forjado con solera de rasilla (S1, almacén)

F. 1

F. 2

F. 3

F. 4

Ante el problema de agrietamiento y para determinar su posible origen solicitó el propietario del inmueble un informe geotécnico. El estudio se basa en observaciones del entorno, sondeos en el exterior del edificio, análisis y cálculos pertinentes referentes al terreno.

El estudio confirma como causa de los daños en los dos edificios una pérdida de capacidad de carga de los materiales subyacentes debido a su importante humectación. Es decir, el agua de las tuberías filtraba en el subsuelo arcilloso, ocasionando su hinchamiento (con valores de presión de hinchamiento de orden de 0,8 kp/cm2). Una vez reparadas las tuberías y pasado un tiempo prudente, las arcillas expandidas tendieron a recuperar su volumen original, un proceso que conllevó el asiento diferencial en la estructura del edificio: Este asentamiento, agravado por la práctica inexistencia de cimentación, está asociado directamente a la patología de agrietamiento de paramentos construidos. El estudio descarta como origen de los daños el pozo de agua del almacén.

Propuesta de intervenciones (plano 2)

Según una constante observación de los daños por los propietarios y unos testigos de yeso colocados, actualmente ya no se producen nuevas grietas ni fisuras, es decir que éstas las podemos considerar como estabilizadas. No obstante, en base de estudio del informe geotécnico junto con la magnitud de los daños actuales, se propone el recalce con forma de zapata continua de los muros de carga en la zona afectada. Así se dotarán las edificaciones de una correcta base y se frenará su posible futuro asentamiento.

Igualmente es necesario eliminar las consecuencias del asentamiento diferencial, es decir las grietas en los muros. Aquí la actuación para su consolidación serán unos procesos complejos de cosidos con varillas de acero y filtrado de morteros adecuados para cada zona.

En el presente proyecto se contemplaron en todo el momento los parámetros indicados en el Estudio geotécnico correspondiente.

Cuadro de intervenciones

A. Subsuelo

Recalce de muros

B. Muros y forjados

Consolidación de muros

Consolidación de forjados

C. Acabados

Renovación de pavimentos

Renovación de revestimientos

 

Casa (Masdenverge)